
Enfoques arqueológicos, históricos y antropológicos
EL GUAJOLOTE EN MESOAMÉRICA
Los autores de este libro colectivo (arqueólogos, etnohistoriadores y antropólogos) abordan el lugar otorgado al guajolote, el animal doméstico mesoamericano por antonomasia, en las sociedades indígenas. Desde los tiempos prehispánicos hasta nuestros días, a través de la iconografía, de los mitos, de las prácticas sacrificiales y del quehacer cotidiano, se muestra como el guajolote resulta ser un animal fundamental para pensar Mesoamérica.
Ver más
Anath ARIEL DE VIDAS, Nicolas LATSANOPOULOS y Perig PITROU (coords.)

Investigaciones de campo e interpretaciones
ARQUEOLOGÍA DEL VALLE DEL RÍO TIGRE, GUANAJUATO (tomo 1)
DE CHUPÍCUARO A TEOTIHUACÁN.
El valle del río Tigre, en el centro-norte de Mesoamérica, cuenta con una larga historia prehispánica, que inicia con el surgimiento de las primeras sociedades sedentarias y concluye al final del Epiclásico. Este doble volumen de la colección sistematiza los resultados de las investigaciones llevadas a cabo entre 2010 y 2020, y se centra en el periodo que va del Preclásico Tardío y Terminal, momento en el cual la cultura chupícuara está plenamente desarrollada, hasta las evoluciones de la época Clásica (300 – 400 d.C.). Este volumen introductorio presenta una sintesis de las descripciones e interpretaciones.
Ver más
Brigitte FAUGÈRE (coord.)

EL PRINCIPITO (tének potosino)
AN TSAKAM TS’ALEJ
La obra maestra de la literatura francesa, escrita en 1943 por Antoine de Saint-Exupéry, está ahora disponible en una traducción al tének potosino. Este cuento, que narra el encuentro de un piloto perdido en el desierto del Sahara con un pequeño príncipe que viene de otro planeta, ofrece una reflexión universal sobre la extrañeza del mundo de los adultos. Esta traducción, coeditada por el CEMCA y el INAH, es el fruto de la colaboración del traductor Luis Flores Martínez y del linguista José G. Coronado Hernández.
Ver más
Antoine DE SAINT-EXUPERY
(autor)
CORONADO HERNÁNDEZ (edición) y Luis FLORES MARTÍNEZ (traducción)

ECOTURISMO COMUNITARIO
DEL SURESTE DE MÉXICO
Este libro presenta de manera detallada 40 proyectos de ecoturismo comunitario en tres grandes regiones del sureste de México: 1) la Península de Yucatán, 2) Oaxaca, Chiapas y Tabasco, y 3) Puebla y Veracruz. Ecoturismo Comunitario del Sureste de México busca promover viajes a lugares que respondan a criterios de gestión sustentable en términos sociales, ambientales y económicos. Las iniciativas que se incluyen en este libro nacieron de la necesidad de contrarrestar el carácter explotador de la relación turística tal y como se estableció desde la expansión del turismo de masas
Ver más
Maxime KIEFFER y Samuel JOUAULT
Novedades editoriales

VIOLENTA SINFONÍA LATINOAMERICANA

RITOS Y PRÁCTICAS FUNERARIAS, DISCURSOS Y REPRESENTACIONES DE LA MUERTE

CHAN AJAW


AN TSAKAM TS’ALEJ

TRATAMIENTOS MORTUORIOS DEL CUERPO HUMANO


DE CHUPÍCUARO A TEOTIHUACÁN. ARQUEOLOGÍA DEL VALLE DEL RÍO TIGRE, GUANAJUATO (tomo 2)


DE CHUPÍCUARO A TEOTIHUACÁN. ARQUEOLOGÍA DEL VALLE DEL RÍO TIGRE, GUANAJUATO (tomo 1)

EL GUAJOLOTE EN MESOAMÉRICA

XCALUMKÍN, HISTORIA DE UN CENTRO MAYA-PUUC
Otros obras

HISTORIAS DE HOMBRES Y TIERRAS

INDIO, NACIÓN Y COMUNIDAD EN EL MÉXICO DEL SIGLO XIX

TRACE N° 61 – TRANSICIÓN. Junio 2012

TRACE Nº 59 – DINÁMICAS ESPACIALES EN ARQUEOLOGÍA

«LA PATRIA» COMO CATEGORIA EN EL POST-COMUNISMO

HISTORIA AGRARIA DEL MUNICIPIO DE COQUIMATLÁN, COLIMA

UNA NOCHE DE ESPANTO

PRESTAR Y PEDIR PRESTADO
